1. DATOS DEL PROYECTO
Nombre del centro: CEPA San Antonio
Datos de la coordinadora: Rosa Alcañiz Morán.
Título del proyecto: Onda Cepa
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En el próximo curso 22/23 nos gustaría continuar con nuestro proyecto y actualizarlo para que nuestra emisora educativa Onda Cepa siga creciendo, para que la cantidad y calidad de nuestros programas aumente y para que la radio siga siendo una herramienta educativa que nos permita utilizar metodologías activas y mejorar las competencias de nuestro alumnado adulto.
Los objetivos que perseguimos son los siguientes:
- Abrir el centro al entorno.
- Promover el desarrollo competencial del alumnado.
- Potenciar la expresión oral.
- Desarrollar la capacidad de hablar en público.
- Redactar guiones según diferentes géneros, mejorando así la expresión escrita mediante el uso de signos de puntuación, léxico y estructuras gramaticales adecuadas.
- Aprender a usar las tecnologías que posibilitan la producción y edición de audio y la transmisión de datos.
- Seleccionar y organizar la información, fomentando un espíritu crítico.
- Ser consciente de la multidisciplinariedad de los contenidos abordados en el currículo.
- Valorar la libertad de expresión como derecho básico de la sociedad.
- Manifestar interés por la realidad social y cultural que rodea al alumnado.
- Desarrollar métodos y técnicas de trabajo en equipo, aprendizaje cooperativo.
- Fomentar la autonomía y la autoestima.
- Potenciar la capacidad creadora.
- Aprender a escuchar y a respetar las opiniones ajenas.
- Difundir los resultados del aprendizaje.
- Conocer las características y el funcionamiento del medio radiofónico.
- Desarrollar diversas metodologías como: ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), AC (Aprendizaje Cooperativo) o ApC (Aprendizaje para la Creatividad).
Para ello, creemos que debemos seguir trabajando en la mejora de una serie de aspectos que harán que nuestra radio funcione mejor y que el trabajo antes, durante y después de la grabación sea más efectivo y fructífero. Así como creemos que la participación e implicación de todo el claustro, del alumnado y de la comunidad educativa debe ser mayor y debe haber un mayor número de personas preparadas y formadas para ejercer cualquiera de los perfiles necesarios (redactor, director, productor, técnico, etc.). Todos estos aspectos en los que creemos que nuestro proyecto RadioEdu - Onda Cepa debe mejorar en los próximo años van a ser enumerados y explicados a continuación.
- Formación inicial a docentes y alumnos.
Nuestro centro cuenta con un claustro de profesores pequeño (en torno a 15) pero muy cambiante. Un 60% de la plantilla está compuesta por personal interino, comisión de servicios, etc., por lo que suele variar de un curso a otro.
Lo mismo ocurre con nuestros alumnos cuya andadura en nuestro centro suele ser como mucho de 2 o 3 años.
La concepción del proyecto plantea que los alumnos (de las diferentes enseñanzas ofertadas en el centro) sean el músculo fundamental de todo el proceso de trabajo, tal y como se indica en la descripción del proyecto. Lo ideal es que cada programa sea elaborado por un grupo diferente de alumnos, voluntarios de los distintos niveles del centro. En la educación de adultos, al no ser clases muy multitudinarias y el alumnado suele ser responsable, para la preparación de los programas podría participar la clase entera, si así lo considera conveniente el director de programa, que junto al grupo de alumnos forman el grupo de trabajo.
Para cada programa producido, existirá un director de programa, que debe ejercer de guía sobre la elección de contenidos y supervisor de que la preparación del programa se ajusta a los plazos y fechas previstas. La figura del director de programa idealmente será distinta en cada programa, y normalmente recaerá sobre algún docente del centro, que tenga conocimientos sobre la temática del programa y sepa relacionarlo con el currículo durante las clases y las sesiones de preparación.
Finalmente, el coordinador del proyecto, se encargará de supervisar todo el proceso de inicio a fin, planificando las reuniones con los directores de programas, ofreciendo a los equipos de trabajo la información y ayuda necesaria para estructurar el programa y siendo la referencia en caso de surgir cualquier tipo de dudas. Además, será el principal responsable del apartado técnico y logístico.
Por todo ello, consideramos que uno de los aspectos en los que nuestro proyecto debe mejorar para tener continuidad en los próximos años es la formación para todos los participantes del proyecto, tanto docentes como alumnos.
El CPR de Almendralejo suele ofrecer cursos de formación sobre RadioEdu, pero además de esta formación más general, consideramos que es necesaria una formación más específica centrada en nuestro centro y nuestra emisora. Formación fundamental para todos los docentes pero sobre todo para los nuevos que llegan al centro.
Para mejorar en este aspecto, tendremos una sesión de formación inicial en Septiembre de 2022 en la que trataremos aspectos básicos del funcionamiento de la radio educativa en nuestro CEPA. Trabajaremos, por ejemplo, la estructura de un programa de radio, la creación del grupo de trabajo y los diferentes miembros y roles que habrá en la elaboración de cada programa, así como la parte técnica de grabación, postproducción, etc.
Por otro lado, los docentes implicados en el proyecto se organizarán para impartir una sesión inicial de formación a todos y cada uno de los grupos de alumnos del centro.
Además de esta formación más general al alumnado, centrada en el trabajo de cara a la creación y elaboración de un programa de radio, la coordinadora del proyecto se reunirá con los tutores de 1º y 2º del Grado Básico en Informática y Comunicaciones de nuestro centro para trabajar con ellos la formación técnica en grabación y postproducción de un programa de radio que ofrecerán a estos alumnos para así crear una cantera de técnicos que nos ayudarán en las grabaciones de los diferentes programas.
- Cuadrante de trabajo.
Uno de los problemas principales con el que nos hemos encontrado a lo largo de estos tres años ha sido que la participación de todos los docentes inscritos inicialmente en el proyecto no ha sido llevada a cabo. Detectamos que a principio de curso la participación en la radio es muy baja o nula. Cierto es que tras la insistencia de la coordinadora, el equipo directivo, etc., los docentes de nuestro centro suelen reaccionar y ponerse manos a la obra, no obstante, este curso hemos tenido un 80% de participación de los docentes inicialmente inscritos por lo que nos gustaría que esta participación fuera del 100% del claustro.
Para alcanzar este objetivo, el próximo curso 22/23, la coordinadora elaborará un cuadrante por trimestre en el que cada docente tendrá que realizar un programa de radio “obligatorio”. De tal forma que cada docente elaborará tres programas de radio a lo largo del curso, más aquellos programas extras que quiera crear de forma voluntaria.
- Apertura de nuestra emisora a la comunidad educativa y a la sociedad almendralejense.
Hemos detectado a lo largo de estos tres años que la escucha de nuestros programas se limita al alumnado de nuestro centro y en muchas ocasiones sólo a aquellos que participan en los programas.
Creemos por tanto que debemos trabajar en la difusión del contenido radiofónico de nuestra emisora y para ello, vamos a trabajar en los próximos cursos en cartelería promocionando Onda Cepa que será expuesta en nuestro centro, en otros centros educativos de la localidad, en entidades locales, etc. Además, crearemos anuncios y vídeos de promoción de nuestros programas en redes sociales como Facebook o Instagram y promocionaremos nuestra emisora en la pantalla del pasillo de nuestro centro y en nuestra revista Territorio Cepa.
- Cuestionario de evaluación.
Por último, para evaluar todos estos aspectos y continuar trabajando en la mejora y efectividad de nuestro proyecto, la coordinadora pasará a final de curso un cuestionario a profesores y alumnos en el que evaluarán el funcionamiento de Onda Cepa y propondrán cambios y mejoras en el mismo.